Durante la Semana Santa y ante la costumbre de no
realizarse toques de campana, debido a que por tradición éstas enmudecen
durante los días centrales de ese periodo litúrgico (del Jueves Santo al
Domingo de Resurrección) se convocaba a los feligreses a acudir a los santos
oficios a través de las matracas.
En San Lucas Tolimán la tradición del uso de la
matraca era promovida por don FELIPE CHUMIL (Q.E.P.D); quien para estas fechas se
hacia notar con el sonido estruendoso que este instrumento provocaba, cuéntanos
que recuerdos te trae la Semana Santa.
Les compartimos una fotografía
publicada por nuestro buen amigo @Roberto E. Anleu captada aproximadamente en
el año 1929 por Elsie Macdougal.
La referencia más antigua de San
Lucas Tolimán se encuentra en la “Descripción de la Provincia de Zapotitlán y
Suchitepéquez”, escrita en 1,579 por el Alcalde Mayor de dicha provincia, Juan
de Estrada, quien menciona al pueblo de Tolimán y señala que su nombre proviene
de la planta del Tule (tul) que crece a orillas del Lago de Atitlán. Lo
anterior permite suponer que San Lucas Tolimán es de origen prehispánico y que
se constituyó como pueblo alrededor de 1540, cuando se procedió a la reducción
o concentración de los indígenas, en los denominados “Pueblos Indios”. En una
relación escrita por el misionero franciscano Alonso Ponce, en 1586, se menciona
como el pueblecito de San Lucas Tolimán.
Jun samaj pa junamil chke ri KAQCHIKEL WINÄQ, PUEBLO CLICK. Nuk’ut pa
silowachibäl ri kina’oj, kich’abäl ri winäq Pa Tul Amaq’. Ri rutzijol ri ojer
taq kalpul, ri k’ojlibäl, ri k’aslem, ri nima’q winäq ri kikolon kan ri maya’
na’oj, ri kaqchikel ch’abäl pa amaq’, ja ri’, ri rayibalil pa ruwi’ re jun
silowachibäl re’. PA TUL ja ri’ ri ojer kan rubi’ pa qach’abäl ri San Lucas
Tolimán amaq’, rubi ri q’ojom xkusäx pa re jun silowachbäl re’.
Re jun nuk’samaj re’ xtz’aqät ruma kito’ik ri molaj winäq ri
xkisamajij. Ma jun pwäq xk’ul pa kiq’a’ ri champomanel, molojri’il, k’ayinel.
K’amo chre ri Hotel Tolimán ruma ri warabäl.
PA TUL significa: Lugar de Tules.
Es un proyecto en conjunto del Colectivo Kaqchikel Winäq y Pueblo
Click. Es un audiovisual que presenta la identidad cultural y lingüística del
pueblo de San Lucas Tolimán. El objetivo es visibilizar los lugares
trascendentales e históricos del municipio, así mismo, presentar en imágenes a
las y los abuelos que de alguna forma han aportado a la identidad cultural y lingüística
del pueblo. PA TUL es el nombre antiguo en Kaqchikel del pueblo de San Lucas
Tolimán, y es el nombre de la composición musical que se utilizó para este
material audiovisual.
Este proyecto fue posible gracias al apoyo de los integrantes del
equipo de producción. En ningún momento se recibió financiamiento de entidades
públicas y privadas. Agradecemos al Hotel Tolimán por su gran apoyo en el
alojamiento de los integrantes.