LUGARES IMPRESIONANTES

Lago | Volcanes | Lugares | Tradiciones

Leer más

ARTE CALLEJERO

Murales | Pinturas | Talleres | Mosaico

Leer más

MULTIMEDIA

Textos | Audio | Imagen | Video

Leer más
Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

martes, julio 23, 2013

CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA DE BAJAREQUE


Abuelo, al construir una casa de bajareque, ¿Qué materiales son los que siempre se utilizan para su construcción, incluso qué materiales se busca primero al iniciar el trabajo?  
Cuando decides construir lo primero que se hace es buscar tus palos.


Por ejemplo, para la casa en donde vivo he gastado veinticinco palos para parales, entonces primero se buscan los palos. Buscas los horcones y las mochetas.

Después de eso te buscas unos palos parecidos al bambú sólo que más delgados de tipo silvestre y de color verde llamado Tz'alu' parecido a la cañaveral o caña. Por ejemplo, esta casa en donde vivo, la he construido de esta clase de palos porque dilata, en cambio la cañaveral no aguanta, se quiebra rápido. No está construido de cualquier palo, ni de cañaveral, ni de caña de milpa, sino únicamente de palos escogidos.

Entonces así se debe hacer: buscas tus palos. Una vez terminado de buscarlos comienzas a buscar la pita. La pita que debes buscar no tiene que ser de maguey, debe ser una especie de bejuco delgado de la montaña llamado muchuk'am. Las hojas de este bejuco son parecidas al chipilín y no se debe confundirlo con el bejuco siempre conocido porque el muchuk'am es más delgado, muy fuerte y es lo que se debe siempre utilizar para las casas de bajareque porque aguanta mucho.

- ¿En qué lugares se encuentra esta clase de bejuco para pita?
- Lo buscas en los barrancos en donde existen o, donde hayas visto antes. Si conoces esta clase de bejuco entonces debes buscar donde existe, por ejemplo, el que yo he utilizado para mi casa lo encontré en el lugar llamado Chirij Po'j (Detrás del Palo de Amate), allá se encuentra el muchuk'am.

Como también allá en Rax Che' (Palo Verde), en ese lugar existe el muchuk'am si lo buscas. Pero mucho más antes se debe dejar plano el lugar donde se construye, después te irás en busca de los palos para parales de la casa y también los palos que se utilizan para los travesaños.

Para los travesaños es bueno utilizar los palos de la especie del bambú, por ser éstos delgados. Después de eso buscas los horcones que se utilizan en las esquinas de la casa y los que se utilizan para agarrar la puerta.

En las esquinas se deben enterrar los cuatro horcones que servirán para parales y los que sostendrán las mochetas, después de eso se siembran los parales, los que sostendrán los travesaños que deben estar a una distancia de media vara. Se ordenan los parales sembrando a cada media vara, hasta llenar alrededor de los cuatro horcones en las esquinas sólo dejando el espacio donde se coloca la salida o la puerta de la casa.

Los parales que se siembran a cada media vara servirán para amarrar los travesaños. Se colocan en orden, de abajo hacia arriba. Los horcones son los que sostendrán los travesaños ya que se amarran con ellos. Se amarran los travesaños hasta llenar el espacio amarrando dos palos a una medida de 10 centímetros.

Es necesario incluso saber primero a qué medida se eleva la casa, entonces por la medida se sabe cuántos palos deben buscarse. Las medidas de cada palo deberían de ser de dos brazadas o tres.

Terminado de buscar todo lo dicho, siembras los parales cavando hoyos. Los hoyos deben tener una profundidad de casi una vara, para que se queden seguros los parales y no se caigan fácilmente. Si se siembra el palo en una pequeña profundidad, se te cae encima.

Una vez terminados de sembrar todos los horcones y parales, comienzas a amarrar todos los travesaños, ya sean palos o cañas de la especie del bambú pero deben ser delgados. Se amarran en la parte de afuera y adentro comenzando de abajo hacia arriba hasta llenar de travesaños los parales y circulando la casa, creando en medio un vacío que después será llenado con piedrecitas o terrones, los cuales formarán las paredes de la casa.

Finalmente se hace un repello con barro.

Los travesaños deben tener una medida de cuatro o cinco dedos (10 a 12 cms). Hay que tomar muy en cuenta estas medidas, porque si dejas una medida más grande, se salen las piedras con las que se va a rellenar el vacío por dentro y así no se podrán formar las paredes de la casa.

Terminado todo eso, ya comienzas a amarrar los tres o cuatro tendales arriba, amarrando las puntas en los horcones sembrados. La cantidad de horcones que lleva una casa depende de la medida de la casa. Si es grande entonces lleva diez horcones en total, cuatro lleva en las esquinas, otros en medio y, dos son los que mantienen la puerta de la entrada.

Así es como se construye. Como también lleva cuatro mochetas, dos horcones son los que sostienen cada mocheta. Si es pequeña la casa entonces lleva tres mochetas en total que van encima de la casa.

Terminado de amarrar todo eso, terminados de sembrar los horcones y los parales que sostienen los travesaños de una medida de media vara, terminados de amarrar los travesaños que van en forma horizontal, terminadas de amarrar las mochetas y tendales, entonces ya se busca tierra y piedras regulares aproximadamente de una, dos o tres libras para que no se salgan del vacío que se deja en los palos amarrados.

Entonces comienzas a llenar el vacío con piedras o terrones, tomando precaución de que no se caigan. Se empieza de abajo hacia arriba porque las piedras van una encima de otra hasta llenar el vacío. Se termina con lodo para dejar las paredes uniformes. Pero primero se llena con piedras, se buscan piedras alargadas y no boludas porque de lo contrario no entran en el espacio. Por último se echa lodo para cubrir las piedras dejando lisas las paredes y sólo se dejan visibles los palos del travesaño.

Al techo lo cubres dependiendo de tu capacidad, ya sea con láminas o paja. En tiempos antiguos no había láminas, tal vez existían pero todos nosotros éramos muy pobres y no podíamos comprarlas. Todas las personas aquí en el pueblo teníamos nuestro techo de paja. Sólo los ricos tenían sus paredes de adobe y sus techos de lámina.
Antes, yo amarraba cañas arriba en mi techo y palos. Lo amarraba con pita de maguey y después amarraba paja por manojos dejando en una forma inclinada para que no filtre el agua amarrándolo así hasta terminar de cubrir el techo de la casa.

Los palos que utilizábamos eran delgados y no gruesos, incluso las casas que construíamos eran muy pequeñas de altura. Eran de tres o cuatro varas. Muy bajas hacíamos nuestras casas. Sólo eso.

- ¿Cuántos palos lleva en total una casa?
- Veinticinco palos lleva como parales y, a veces más, dependiendo la medida de la casa.
- ¿Qué cantidad de pita lleva una casa en total para amarrar?
- A veces lleva cincuenta rollos, pero la cantidad depende de la medida de una casa, depende del largo y ancho de la misma. A veces lleva hasta setenta y cinco rollos.

- ¿Qué clases de palos son buenos para utilizar en la construcción de una casa de bajareque que son durables?
- El palo que dura es el guachipilín, el capulín y el sare, en cambio el palo cajete no es bueno porque muy rápido se quiebra, rápido se envejece, por eso que es escogido lo que se utiliza. No importa si es pequeño de grosor el palo que utilizas pero, si es durable, es bueno.

- ¿Cuántos años dura una casa de bajareque?

- Si son fuertes y durables los palos que utilizaste, dilata cinco años y a veces más, pero dilata dependiendo de su hechura o la buena construcción de la casa. Si lo construiste bien entonces dilata, si al contrario lo hiciste rápido, se destruye y se cae. Es ésa únicamente la forma de la construcción. No es costoso. Eso es todo.

Fuente: Casa de Estudios de los Pueblos del Lago Atitlán
RECOPILACIÓN Y TRADUCCIÓN: Gregorio Simaj García
Fotografía: Archivo Digital Etnográfico Atitlán

ESCRITO POR San Lucas Tolimán

Se encuentra ubicada al sur del hermoso Lago Atitlán, en el Departamento de Sololá, en su territorio se ubican los volcanes Atitlán y Tolimán. Su fiesta titular se celebra del 15 al 20 de octubre, siendo el día principal el 18.

Siguenos en Facebook: San Lucas Tolimán
 
Diseñado por: PuebloCLIC | Heber Pérez