INTRODUCCIÓN:
Los orígenes
del Lago de Atitlán son de hace mucho tiempo cuando los Kaqchikeles dieron
muerte a saetazos a Tolgom. Los
kaqchikeles o posiblemente los kiche, ya que los mismos vivían en constantes amenazas, pugnas,
envidias y guerras hacia el siglo
XV. Así ellos
acuñaron el citado vocablo, mismo que está constituido por lo siguiente:
Atit
femenino, designa la luna y Atit señala
a la mujer anciana,
dos veces abuela, y Alá designa el género masculino, varón.
Unidos los dos términos, uno se sustantiva y el otro se
adjetiva en Atit Alá, pero ya en la interpretación que le dieron los primeros
castellanos, en el siglo XVI se convirtió en Atitlán, suprimieron la vocal
después de la consonante T y le agregaron una N al final Atitlán.
SEGÚN LA LEYENDA:

De
allá se dirigieron a los lugares llamados Panpatí y Payán Chocol, practicando
sus artes de hechicería. Allí encontraron nueve zapotes en el lugar de
Chitulul. A continuación comenzaron a cruzar el lago todos los guerreros yendo
por último Gagavitz y su hermana llamada Chetehauh. Hicieron alto y
construyeron sus casas en la punta llamada actualmente Qabouil Abah. Enseguida
se marchó Gagavitz; fue realmente terrible cuando lo vieron arrojarse al agua y
convertirse en la serpiente emplumada.
Al instante se obscurecieron las aguas, luego se levantó un viento norte y se
formó un remolino en el agua que acabó de agitar la superficie del lago.
Los
poblados mencionados han de haber estado en la parte noroeste del lago,
mientras que lo siguiente pudo haber sucedido cercano al actual Santiago
Atitlán: Allí deseaban quedarse las siete tribus, querían ver la ruina
del poder de los zutujiles. Cuando aquellos bajaron a la orilla del agua y se
detuvieron allí, les dijeron a los descendientes de los Atziquinahay: Acaba de
agitarse la superficie de nuestra laguna, nuestro mar ¡oh hermano nuestro! Que
sea para ti la mitad del lago y para ti una parte de sus frutos, los patos, los
cangrejos, los pescados, les dijeron. Y después de consultar entre sí,
contestaron: Está bien, hermano. La mitad de la laguna es tuya, tuya será la
mitad de los frutos, los patos, cangrejos y pescados, la mitad de las espadañas
y las cañas verdes. Y así también juntará la gente todo lo que mate entre las
espadañas.
Así
respondió el Atziquinahay. De esta manera fue hecha la división del lago, según
contaban nuestros abuelos. Y así fue también como nuestros hermanos y parientes
se quedaron con los zutujiles.
Pero nosotros no aceptamos la invitación para quedarnos. Nuestros primeros
padres y abuelos, Gagavitz y Zactecauh se fueron y pasaron adelante entre las tinieblas
de la noche.
Cuando hicieron todo esto no había brillado la aurora todavía, según contaban,
pero poco después les alumbró. Luego llegaron al lugar de Pulchich, de donde
partieron en grupos.
![]() |
Fotografía: Edgar de León |

Se encuentra ubicada al sur del hermoso Lago Atitlán, en el Departamento de Sololá, en su territorio se ubican los volcanes Atitlán y Tolimán. Su fiesta titular se celebra del 15 al 20 de octubre, siendo el día principal el 18.
Siguenos en Facebook: San Lucas Tolimán